El ministerio de las publicaciones

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Font:Smaller АаLarger Aa

9 Aquí se ha­ce re­fe­ren­cia a la obra Ri­se and Pro­gress of Se­venth-day Ad­ven­tists [Sur­gi­mien­to y pro­gre­so de los ad­ven­tis­tas], pu­bli­ca­da en 1892 por J. N. Lough­bo­rough (re­vi­sa­da en 1905 y pu­bli­ca­da con el tí­tu­lo de The Great Se­cond Ad­vent Mo­ve­ment [El gran mo­vi­mien­to de la se­gun­da ve­ni­da]).

10 En 1915, sie­te años des­pués que se es­cri­bie­ra el Ma­nus­cri­to 13 (1908), se pu­bli­có Li­fe Sket­ches of Ellen G. Whi­te [No­tas bio­grá­fi­cas de Ele­na G. de Whi­te]. En sus pá­gi­nas Ele­na de Whi­te “des­cri­be las prue­bas, las lu­chas y los éxi­tos que acom­pa­ña­ron los tra­ba­jos de unas po­cas al­mas fer­vien­tes cu­yos es­fuer­zos die­ron ori­gen a las igle­sias que pos­te­rior­men­te se unie­ron pa­ra cons­ti­tuir la de­no­mi­na­ción ad­ven­tis­ta del sép­ti­mo día” (Pre­fa­cio, pág. 5). A par­tir del ca­pí­tu­lo 42, pá­gi­na 282, la his­to­ria de su vi­da y la de su es­po­so la con­ti­núan C. C. Cris­ler, W. C. Whi­te y Do­res Ro­bin­son. De mo­do que las his­to­rias de for­ta­le­za, en­te­re­za y sa­cri­fi­cios de los pio­ne­ros se pre­sen­tan en for­ma im­pre­sa pa­ra que to­dos ob­ten­gan pro­ve­cho de ellas. Las bio­gra­fías de Jai­me Whi­te y John Lough­bo­rough se en­cuen­tran dis­po­ni­bles en los Cen­tros Ad­ven­tis­tas de Pu­bli­ca­cio­nes.

Capítulo 3
La visión del 3 de enero de 1875 y la expansión mundial11

La ca­sa edi­to­ra de Ba­si­lea, Sui­za­.–La Hna. Whi­te y su se­cre­ta­ria, la Sr­ta. Sa­ra McEn­ter­fer, jun­to con W. C. Whi­te y fa­mi­lia, sa­lie­ron de Bos­ton el 8 de agos­to de 1885,12 a bor­do del bar­co Cep­ha­lo­nia, y lle­ga­ron a Li­ver­pool el 19 de agos­to. Pa­sa­ron dos se­ma­nas en In­gla­te­rra, vi­si­tan­do gru­pos de ob­ser­va­do­res del sá­ba­do en Grimsby, Ul­ceby, Ri­se­ley y Sout­hamp­ton. Pre­di­ca­ron va­rios ser­mo­nes en sa­lo­nes pú­bli­cos.

El gru­po sa­lió de Lon­dres el 2 de sep­tiem­bre, y lle­gó a Ba­si­lea, Sui­za, a la ma­ña­na si­guien­te...

Aca­ba­ba de com­ple­tar­se la ins­ta­la­ción de la ca­sa edi­to­ra de Ba­si­lea, más tar­de de­no­mi­na­da “Im­pri­me­rie Poly­glot­te” (Ca­sa Pu­bli­ca­do­ra Po­lí­glo­ta). Se ha­bía com­pra­do el te­rre­no y pla­nifica­do el edi­fi­cio du­ran­te la vi­si­ta del Pr. Bu­tler en la pri­me­ra par­te de 1884. El edi­fi­cio se ha­bía cons­trui­do ba­jo la vi­gi­lan­te su­per­vi­sión del Pr. B. L. Whit­ney, di­rec­tor de la Mi­sión Eu­ro­pea; y su equi­po ha­bía si­do com­pra­do e ins­ta­la­do por el Hno. H. W. Ke­llogg, quien por mu­chos años fue ge­ren­te de la Re­view and He­rald Pu­blis­hing As­so­cia­tion de Bat­tle Creek, Míchi­gan.

La nue­va ca­sa edi­to­ra cons­ta­ba de un edi­fi­cio gran­de y bien cons­trui­do, de unos 15 me­tros por 25, que te­nía cua­tro pi­sos ade­más del sub­sue­lo. Los pi­sos su­pe­rio­res es­ta­ban cons­trui­dos de tal ma­ne­ra que, has­ta que lo re­qui­rie­ra el pro­gre­so de la em­pre­sa, po­dían usar­se co­mo re­si­den­cias pa­ra fa­mi­lias. Fue en uno de es­tos de­par­ta­men­tos don­de la Hna. Whi­te se ins­ta­ló du­ran­te la ma­yor par­te de los años que pa­só en Eu­ro­pa.

La vi­sión del 3 de ene­ro de 1875.–Cuan­do la Hna. Whi­te y sus acom­pa­ñan­tes lle­ga­ron a la ca­sa edi­to­ra, el Pr. Whit­ney di­jo: “Ob­ser­ven nues­tra sa­la de reu­nio­nes an­tes de ir a los pi­sos su­pe­rio­res”. Era una her­mo­sa sa­la que es­ta­ba en la plan­ta ba­ja, bien ilu­mi­na­da y amue­bla­da. La Hna. Whi­te mi­ró aten­ta­men­te to­dos los de­ta­lles del lu­gar, y lue­go di­jo: “Es un buen sa­lón de reu­nio­nes. Creo que he vis­to an­tes es­te lu­gar”.

No mu­cho des­pués de es­to vi­si­ta­ron las sec­cio­nes del edi­fi­cio ocu­pa­das por la edi­to­rial. Cuan­do el gru­po lle­gó al de­par­ta­men­to de pren­sas, la pren­sa es­ta­ba fun­cio­nan­do, y la Hna. Whi­te di­jo: “He vis­to es­ta pren­sa an­tes. Es­te am­bien­te me pa­re­ce muy fa­mi­liar”. Cuan­do los dos jó­ve­nes que ma­ne­ja­ban la pren­sa se ade­lan­ta­ron y fue­ron pre­sen­ta­dos a los vi­si­tan­tes, la Hna. Whi­te les es­tre­chó la ma­no y pre­gun­tó:

–¿Dón­de es­tá el otro?

–¿Cuál otro? –pre­gun­tó el Pr. Whit­ney.

–Hay un hom­bre de más edad aquí –re­pli­có la Hna. Whi­te–, y ten­go un men­sa­je pa­ra él.

El Pr. Whit­ney ex­pli­có que el en­car­ga­do de las pren­sas es­ta­ba en la ciu­dad ha­cien­do di­li­gen­cias. Ha­cía po­co más de 10 años que la Hna. Whi­te, al re­la­tar de­lan­te de un gran au­di­to­rio reu­ni­do en la Igle­sia de Bat­tle Creek lo que se le ha­bía mos­tra­do en su vi­sión acer­ca de la obra que de­bía ha­cer­se en mu­chos paí­ses extranjeros, había visto prensas funcionando en muchos países, e im­pri­mien­do pe­rió­di­cos, fo­lle­tos y li­bros que con­te­nían la ver­dad pre­sen­te pa­ra los ha­bi­tan­tes de esas na­cio­nes. En es­te pun­to de su na­rra­ción, el Pr. Jai­me Whi­te la in­te­rrum­pió, pre­gun­tán­do­le si po­día men­cio­nar al­gu­nos de es­tos paí­ses. Ella con­tes­tó que no po­día ha­cer­lo, por­que no le ha­bían si­do men­cio­na­dos los nom­bres. “Ex­cep­to uno –afir­mó –. Re­cuer­do que el án­gel di­jo: Aus­tra­lia”. Pe­ro ella de­cla­ró que aun­que no po­día nom­brar los paí­ses, po­día re­cor­dar los lu­ga­res si al­gu­na vez los vie­ra, por­que la es­ce­na ha­bía que­da­do gra­ba­da con mu­cha cla­ri­dad en su men­te.

En el de­par­ta­men­to de pren­sas de la nue­va ca­sa edi­to­ra de Ba­si­lea re­co­no­ció uno de es­tos lu­ga­res. Po­cos me­ses más tar­de, du­ran­te su vi­si­ta a No­rue­ga, re­co­no­ció en el de­par­ta­men­to de pren­sas de la ciu­dad de Cris­tia­nía (hoy Os­lo) otro de esos lu­ga­res; y seis me­ses más tar­de, du­ran­te su vi­si­ta a Aus­tra­lia, ella vio, en la se­de del Bi­ble Echo de Mel­bour­ne, otro de­par­ta­men­to de pren­sas. En él re­co­no­ció el lu­gar y las pren­sas co­mo per­te­ne­cien­tes al gru­po que ha­bía vis­to en su vi­sión de Bat­tle Creek del 3 de ene­ro de 1875.13

Pa­la­bras de áni­mo pa­ra los obre­ros eu­ro­peo­s.–El con­gre­so de la Aso­cia­ción Sui­za se rea­li­zó del 10 al 14 de sep­tiem­bre de 1885. Asis­tie­ron más o me­nos dos­cien­tas per­so­nas. A es­ta reu­nión si­guió in­me­dia­ta­men­te el Con­ci­lio Mi­sio­ne­ro Eu­ro­peo, que con­ti­nuó por dos se­ma­nas. En es­tas reu­nio­nes se re­ci­bie­ron in­for­mes muy in­te­re­san­tes de Es­can­di­na­via, Gran Bre­ta­ña, Ale­ma­nia, Fran­cia, Ita­lia y Sui­za, paí­ses en los cua­les la cau­sa de la ver­dad pre­sen­te ha­bía em­pe­za­do a afian­zar­se. Los in­for­mes pro­du­je­ron al­gu­nas dis­cu­sio­nes ani­ma­das de te­mas co­mo és­tos: los pla­nes más efi­ca­ces pa­ra la cir­cu­la­ción de nues­tras pu­bli­ca­cio­nes; la ilus­tra­ción de nues­tros pe­rió­di­cos y li­bros; el uso de car­pas y la po­si­ción de la igle­sia acer­ca de por­tar ar­mas.

Los her­ma­nos de Es­can­di­na­via in­for­ma­ron que la ven­ta de pu­bli­ca­cio­nes en sus aso­cia­cio­nes du­ran­te el año fis­cal an­te­rior ha­bía al­can­za­do la su­ma de 1.033 dó­la­res. Los de­le­ga­dos de Gran Bre­ta­ña in­for­ma­ron que las ven­tas ha­bían si­do de 550 dó­la­res. La ofi­ci­na de Ba­si­lea ha­bía re­ci­bi­do 1.010 dó­la­res por sus pe­rió­di­cos en ale­mán y fran­cés.

Los col­por­to­res que tra­ba­ja­ban en la Eu­ro­pa ca­tó­li­ca pa­sa­ron mu­cho tiem­po re­la­tan­do sus in­ci­den­tes y re­fi­rien­do an­te el con­ci­lio las cau­sas por las cua­les nues­tras pu­bli­ca­cio­nes no po­dían ven­der­se en Eu­ro­pa con los mis­mos pla­nes que se usa­ban con mu­cho éxi­to en Estados Unidos; e ins­ta­ban a que al col­por­tor se le die­ra un suel­do, co­mo lo ha­cían las so­cie­da­des evan­gé­li­cas im­por­tan­tes que ope­ra­ban en paí­ses ca­tó­li­cos.

Du­ran­te los die­ci­nue­ve días de du­ra­ción de la con­fe­ren­cia y el con­ci­lio, la Hna. Whi­te es­cu­chó con aten­ción los in­for­mes pre­sen­ta­dos mayormen­te en in­glés. Pro­nun­ció pa­la­bras de áni­mo y ale­gría en las reu­nio­nes ad­mi­nis­tra­ti­vas, y en las reu­nio­nes que se ha­cían tem­pra­no en la ma­ña­na dio una se­rie de dis­cur­sos ins­truc­ti­vos so­bre te­mas co­mo el amor y la to­le­ran­cia en­tre los her­ma­nos; el va­lor y la per­se­ve­ran­cia en el mi­nis­te­rio; y có­mo tra­ba­jar en nue­vos paí­ses. Al di­ri­gir­se a los obre­ros mi­sio­ne­ros les di­jo:

“En los mo­men­tos de in­cer­ti­dum­bre, re­cuer­den her­ma­nos, que Dios tie­ne to­da­vía sus án­ge­les. Pue­den ha­cer fren­te a la opo­si­ción; sí, aun a la per­se­cu­ción. Pe­ro si se man­tie­nen lea­les a los prin­ci­pios, en­con­tra­rán, co­mo lo hi­zo Daniel, una pron­ta ayu­da y un li­ber­ta­dor en el Dios a quien sir­ven. Aho­ra es el tiem­po de cul­ti­var la in­te­gri­dad de ca­rác­ter. La Bi­blia es­tá lle­na de pre­cio­sas pro­me­sas pa­ra los que aman y te­men a Dios.

“A to­dos los que es­tán em­pe­ña­dos en la obra mi­sio­ne­ra quie­ro de­cir­les: Refúgiense en Je­sús. No per­mi­tan que na­da del yo apa­rez­ca en to­das sus la­bo­res, si­no que se vea so­la­men­te a Cris­to. Cuan­do la obra sea di­fí­cil, y se de­sa­ni­men y es­tén ten­ta­dos a aban­do­nar­la, to­men su Bi­blia, do­blen sus ro­di­llas de­lan­te de Dios y di­gan: ‘He aquí, Se­ñor, tu Pa­la­bra que lo ha pro­me­ti­do’. Echen su pe­so so­bre las pro­me­sas del Se­ñor, y ca­da una de ellas se cum­pli­rá”.

Cuan­do los in­for­mes de­sa­ni­ma­do­res de los col­por­to­res ha­bían al­can­za­do su pun­to cul­mi­nan­te, ella ins­tó a los obre­ros a que, fren­te a to­das es­tas di­fi­cul­ta­des, tu­vie­ran fe en que el éxi­to co­ro­na­ría sus la­bo­res. Re­pe­ti­da­men­te ase­gu­ró a los des­co­ra­zo­na­dos col­por­to­res lo que se le ha­bía mos­tra­do so­bre los li­bros: que po­dían ven­der­se en Eu­ro­pa en for­ma tal que los obre­ros pu­die­ran sos­te­ner­se y pro­du­cir su­fi­cien­tes en­tra­das a la ca­sa edi­to­ra pa­ra ha­cer po­si­ble la pu­bli­ca­ción de más li­bros (NB 312-314).

 

Di­fu­sión de la luz en Eu­ro­pa­.–Per­mi­tan que las pu­bli­ca­cio­nes, las re­vis­tas y los fo­lle­tos ha­gan su obra en­tre la gen­te, pre­pa­ran­do las men­tes de la cla­se lec­to­ra pa­ra la pre­di­ca­ción de la ver­dad. No es­ca­ti­men es­fuer­zos en es­te sen­ti­do, y la obra, si co­mien­za sa­bia­men­te y pro­si­gue en la mis­ma for­ma, ten­drá éxi­to. Pe­ro sean hu­mil­des y es­tén dis­pues­tos a ser en­se­ña­dos, si quie­ren en­se­ñar a otros y guiar­los en el ca­mi­no de la ver­dad y la jus­ti­cia...

Se ha en­co­men­da­do una gran obra a los que pre­sen­tan la ver­dad en Eu­ro­pa... Allí es­tán Fran­cia y Ale­ma­nia, con gran­des ciu­da­des y enor­mes po­bla­cio­nes. Tam­bién se en­cuen­tran Ita­lia, Es­pa­ña y Por­tu­gal, des­pués de tan­tos si­glos de ti­nie­blas... abier­tos a la Pa­la­bra de Dios, abier­tos pa­ra re­ci­bir el úl­ti­mo men­sa­je de amo­nes­ta­ción al mun­do.14 Ho­lan­da, Aus­tria, Ru­ma­nia, Tur­quía, Gre­cia y Ru­sia son el ho­gar de mi­llo­nes y mi­llo­nes, cu­yas al­mas son tan pre­cio­sas a la vis­ta de Dios co­mo las nues­tras, y que no sa­ben na­da de las ver­da­des es­pe­cia­les pa­ra es­te tiem­po.

Ya se ha he­cho una bue­na obra de es­tos paí­ses. Exis­ten per­so­nas que han re­ci­bi­do la ver­dad, es­par­ci­das co­mo por­ta­do­res de luz en ca­si ca­da país... ¡Pe­ro cuán po­co se ha he­cho en com­pa­ra­ción con la gran obra que te­ne­mos por de­lan­te! Los án­ge­les de Dios es­tán con­mo­vien­do las men­tes del pue­blo, y pre­pa­rán­do­las pa­ra re­ci­bir la amo­nes­ta­ción. Se ne­ce­si­tan mi­sio­ne­ros en los cam­pos don­de has­ta hoy ape­nas ha em­pe­za­do la ta­rea. Nue­vos cam­pos es­tán abrién­do­se cons­tan­te­men­te. La ver­dad de­be ser tra­du­ci­da a di­fe­ren­tes len­guas, pa­ra que to­das las na­cio­nes dis­fru­ten de sus in­fluen­cias pu­ras y vi­vi­fi­can­tes...

Los col­por­to­res es­tán te­nien­do un éxi­to ani­ma­dor en la ven­ta de nues­tros li­bros. Así la luz se es­tá lle­van­do a la gen­te, en tan­to que el col­por­tor –que en mu­chos ca­sos es al­guien que ha per­di­do su em­pleo por acep­tar la ver­dad– pue­de sos­te­ner­se con su tra­ba­jo. Ade­más, las ven­tas son una ayu­da pa­ra la ofi­ci­na de Pu­bli­ca­cio­nes. En los días de la Re­for­ma, mon­jes que ha­bían aban­do­na­do los con­ven­tos, y que no te­nían nin­gún otro me­dio de sos­tén, via­ja­ban por el país ven­dien­do las obras de Lu­te­ro, que cir­cu­la­ron así rá­pi­da­men­te por to­da Eu­ro­pa. La obra del col­por­ta­je fue uno de los me­dios más efi­ca­ces pa­ra es­par­cir la luz en­ton­ces, y así re­sul­ta­rá tam­bién hoy (NB 334, 335).

Hay que pu­bli­car li­bros en di­ver­sos idio­mas­.–De­be ha­cer­se un es­fuer­zo mu­cho ma­yor pa­ra ex­ten­der la cir­cu­la­ción de nues­tras pu­bli­ca­cio­nes en to­das par­tes del mun­do. La amo­nes­ta­ción de­be dar­se en to­dos los paí­ses y a to­dos los pue­blos. Nues­tros li­bros se han de tra­du­cir y pu­bli­car en mu­chos idio­mas di­fe­ren­tes. De­be­mos mul­ti­pli­car las pu­bli­ca­cio­nes de nues­tra fe en in­glés, ale­mán, fran­cés, da­nés, no­rue­go, sue­co, cas­te­lla­no, ita­lia­no, por­tu­gués, y mu­chos otros idio­mas, y per­so­nas de to­das las na­cio­na­li­da­des de­ben ser ilu­mi­na­das y edu­ca­das, con el fin de que pue­dan par­ti­ci­par tam­bién en la obra.

Ha­gan nues­tras ca­sas edi­to­ras to­do lo que es­té a su al­can­ce pa­ra di­fun­dir en el mun­do la luz del cie­lo. De to­da ma­ne­ra po­si­ble, lla­men la aten­ción de la gen­te de to­da na­ción y len­gua a las co­sas que di­ri­gi­rán su es­pí­ri­tu ha­cia el Li­bro de los li­bros (JT 3:160).

El do­ble y el tri­ple­.–La ra­ma de las pu­bli­ca­cio­nes de nues­tra cau­sa tie­ne mu­cho que ver con nues­tro po­der. De­seo que cum­pla to­do lo que el Se­ñor se pro­pu­so. Si nues­tros di­ri­gen­tes cum­plen su par­te fiel­men­te, sé, por la luz que Dios me ha da­do, que el co­no­ci­mien­to de la ver­dad se du­pli­ca­rá y tri­pli­ca­rá... Pe­ro re­cor­de­mos que en to­dos nues­tros es­fuer­zos de­be­mos bus­car dia­ria­men­te po­der y ex­pe­rien­cia cris­tia­na in­di­vi­dual. Úni­ca­men­te en la me­di­da en que per­ma­nez­ca­mos en es­tre­cha re­la­ción con la Fuen­te de nues­tra for­ta­le­za, se­re­mos ca­pa­ces de avan­zar rá­pi­da­men­te en di­ver­sos ra­mos (NB 489, 490).

Mi­ra­da pro­fé­ti­ca ha­cia el fu­tu­ro­15.–Du­ran­te los pri­me­ros días del con­ci­lio, uno de los ora­do­res, des­pués de re­fe­rir­se a al­gu­nas de las ba­rre­ras que se opo­nían al pro­gre­so del men­sa­je, so­li­ci­tó que la Hna. Whi­te ex­pre­sa­ra sus pun­tos de vis­ta pa­ra in­di­car qué más po­dría ha­cer­se, y si po­dían es­pe­rar­se cam­bios en las con­di­cio­nes en las cua­les los obre­ros es­ta­ban lu­chan­do.

En res­pues­ta a es­ta pre­gun­ta, la Hna. Whi­te de­cla­ró que ven­drían cam­bios que abri­rían puer­tas has­ta en­ton­ces ce­rra­das, cam­bios en mu­chas co­sas que al­te­ra­rían las con­di­cio­nes y des­per­ta­rían las men­tes del pue­blo pa­ra que com­pren­die­ran y apre­cia­ran la ver­dad pre­sen­te. Se pro­du­ci­rían tu­mul­tos po­lí­ti­cos y cam­bios en el mun­do in­dus­trial, y un gran des­per­tar re­li­gio­so que pre­pa­ra­ría las men­tes pa­ra es­cu­char el men­sa­je del ter­cer án­gel. “Sí, ha­brá cam­bios –ella les ase­gu­ró–, pe­ro no hay ra­zón pa­ra que es­pe­ren. La obra de us­te­des ha de se­guir ade­lan­te, pre­sen­tan­do la ver­dad an­te el pue­blo”.

En­ton­ces les di­jo có­mo el asun­to le ha­bía si­do pre­sen­ta­do en vi­sión. A ve­ces le fue­ron pre­sen­ta­das las mul­ti­tu­des de nues­tro mun­do a quie­nes va di­ri­gi­do el men­sa­je di­vi­no de amo­nes­ta­ción de que Cris­to vie­ne pron­to, co­mo en­vuel­tas en una ne­bli­na y en nu­be de den­sas ti­nie­blas, tal co­mo lo des­cri­be Isaías, quien es­cri­bió: “Por­que he aquí que ti­nie­blas cu­bri­rán la tie­rra y os­cu­ri­dad las na­cio­nes” (Isa. 60:2).

Mien­tras en la vi­sión es­ta­ba ob­ser­van­do es­ta es­ce­na con in­ten­so pe­sar, su án­gel acom­pa­ñan­te di­jo: “Ob­ser­va”, y al mi­rar ella de nue­vo, apa­re­cie­ron pe­que­ños ra­yos de luz, co­mo las es­tre­llas que bri­llan dé­bil­men­te en la os­cu­ri­dad. Al agu­zar la vis­ta, la luz se fue ha­cien­do más bri­llan­te, y el nú­me­ro de lu­ces au­men­ta­ba, por­que ca­da luz en­cen­día otras lu­ces. A ve­ces es­tas lu­ces se reu­nían co­mo pa­ra ani­mar­se mu­tua­men­te, y de nue­vo se se­pa­ra­ban, yen­do ca­da vez más le­jos y en­cen­dien­do más lu­ces. Así la obra avan­za­ba has­ta que to­do el mun­do fue ilu­mi­na­do con su bri­llo.

En con­clu­sión ella di­jo: “He aquí una des­crip­ción de la obra que han de ha­cer. ‘Vo­so­tros sois la luz del mun­do’ (Mat. 5:14). Vues­tra obra ha de ele­var la luz pa­ra ser vis­ta por quie­nes los ro­dean. Man­tén­gan­la con fir­me­za. Le­ván­ten­la un po­co más al­to. En­cien­dan otras lu­ces. No se de­sa­ni­men si la de us­te­des no es una gran luz. Aun­que sea pe­que­ña, man­tén­gan­la en al­to. Per­mi­tan que bri­lle. Ha­gan lo me­jor, y Dios ben­de­ci­rá sus es­fuer­zos” (NB 323, 324).

11 La pri­me­ra y la úl­ti­ma se­lec­ción de es­te ca­pí­tu­lo fue­ron es­cri­tas por C. C. Cris­ler, se­cre­ta­rio de Ele­na de Whi­te.

12 Ele­na de Whi­te tra­ba­jó en Eu­ro­pa dos años: des­de agos­to de 1885 has­ta agos­to de 1887. Ver el li­bro Elena G. de Whi­te en Eu­ro­pa [ACES, 1979], es­cri­to por D. A. De­la­field, pa­ra ob­te­ner ma­yor in­for­ma­ción.

13 Po­cos me­ses des­pués que Ele­na de Whi­te tu­vo es­ta vi­sión, su es­po­so es­cri­bió: “Re­sul­ta pla­cen­te­ro ha­cer re­fe­ren­cia a la bon­da­do­sa ma­ni­fes­ta­ción del Es­pí­ri­tu San­to a la Hna. Whi­te ocu­rri­da en la no­che del 3 de ene­ro de 1875. En­ton­ces se ha­lla­ba en­fer­ma de gra­ve­dad con gri­pe y con­fi­na­da en ca­ma en su ha­bi­ta­ción du­ran­te una se­ma­na, a tal pun­to que los mé­di­cos del Ins­ti­tu­to de Sa­lud ha­bían sen­ti­do an­sie­dad por su es­ta­do de sa­lud. En­con­trán­do­se en es­ta con­di­ción, si­guió las ins­truc­cio­nes da­das en el ca­pí­tu­lo cin­co de la Epís­to­la de San­tia­go, y des­pués de una gran ma­ni­fes­ta­ción de fe, co­mo el hom­bre del evan­ge­lio que es­ti­ró su ma­no se­ca, ella al­can­zó el pun­to de li­be­ra­ción del do­lor y la en­fer­me­dad, des­pués de la cual re­ci­bió una vi­sión que du­ró diez mi­nu­tos. A con­ti­nua­ción se vis­tió pa­ra asis­tir a una reu­nión, ca­mi­nó has­ta la igle­sia y ha­bló du­ran­te vein­te mi­nu­tos a la con­cu­rren­cia que lle­na­ba el lu­gar, tras lo cual re­gre­só a su ca­sa. Des­de ese mo­men­to, ha es­cri­to mu­cho y ha ha­bla­do a la gen­te con fre­cuen­cia” (Jai­me Whi­te, T 3:570, no­ta de pie de pá­gi­na).

14 Es­cri­to al fi­nal de 1887.

15 In­for­me de ob­ser­va­cio­nes efec­tua­das en un con­gre­so rea­li­za­do en 1886 en Great Grimsby, In­gla­te­rra, al que asis­tió Ele­na de Whi­te.

Capítulo 4
Pro­pó­si­to de Dios pa­ra la obra de pu­bli­ca­cio­nes

De­be­mos re­ve­lar la her­mo­su­ra del ca­rác­ter de Cris­to.–U­na apa­rien­cia de ri­que­za o al­ta po­si­ción, la ar­qui­tec­tu­ra o los mue­bles cos­to­sos, no son esen­cia­les pa­ra el ade­lan­ta­mien­to de la cau­sa de Dios; co­mo tam­po­co lo son las em­pre­sas que pro­vo­can los aplau­sos de los hom­bres y fo­men­tan la va­ni­dad. El fas­to del mun­do, por im­po­nen­te que sea, no tie­ne va­lor an­te Dios.

Aun­que es nues­tro de­ber bus­car la per­fec­ción en las co­sas ex­ter­nas, hay que re­cor­dar cons­tan­te­men­te que no es el blan­co su­pre­mo. Di­cho de­ber de­be que­dar su­bor­di­na­do a in­te­re­ses más al­tos. Más que lo vi­si­ble y pa­sa­je­ro, apre­cia Dios lo in­vi­si­ble y eter­no. Lo vi­si­ble no tie­ne va­lor si­no en la me­di­da en que es ex­pre­sión de lo in­vi­si­ble. Las obras de ar­te me­jor ter­mi­na­das ca­re­cen de be­lle­za com­pa­ra­ble con el ca­rác­ter re­sul­tan­te de la ope­ra­ción del Es­pí­ri­tu San­to en el al­ma...

Nues­tras ins­ti­tu­cio­nes da­rán ca­rác­ter a la obra de Dios en la me­di­da en que sus em­plea­dos se con­sa­gren a es­ta obra de to­do co­ra­zón. Lo lo­gra­rán al dar a co­no­cer la po­ten­cia de la gra­cia de Cris­to pa­ra trans­for­mar la vi­da (JT 3:145).

De­be­mos de­mos­trar los prin­ci­pios cris­tia­nos­.–No nos to­ca pu­bli­car sim­ple­men­te una teo­ría de la ver­dad, si­no pre­sen­tar una ilus­tra­ción prác­ti­ca de ella en nues­tro ca­rác­ter y en nues­tra vi­da. Nues­tras ca­sas edi­to­ras de­ben ser pa­ra el mun­do una en­car­na­ción de los prin­ci­pios cris­tia­nos. En es­tas ins­ti­tu­cio­nes, si se lo­gra el pro­pó­si­to de Dios al res­pec­to, Cris­to mis­mo en­ca­be­za el per­so­nal. Los án­ge­les san­tos vi­gi­lan el tra­ba­jo en ca­da de­par­ta­men­to. To­do lo que se ha­ce en ellas lle­va el se­llo del cie­lo, y de­mues­tra la ex­ce­len­cia del ca­rác­ter de Dios...

Dios de­sea que la perfección de su ca­rác­ter se ad­vier­ta aun en los tra­ba­jos me­cá­ni­cos. De­sea que pon­ga­mos en cuan­to ha­ga­mos pa­ra su ser­vi­cio la exac­ti­tud, el ta­len­to, el tac­to y la sa­bi­du­ría que exi­gió cuan­do se cons­truía el san­tua­rio te­rre­nal. De­sea que to­dos los asun­tos tra­ta­dos pa­ra su ser­vi­cio sean tan pu­ros, tan pre­cio­sos a sus ojos co­mo el oro, el in­cien­so y la mi­rra que los ma­gos de Orien­te tra­je­ron en su fe sin­ce­ra y sin má­cu­la al ni­ño Je­sús.

Así es co­mo, en sus asun­tos co­mer­cia­les, los dis­cí­pu­los de Cris­to de­ben ser por­ta­lu­ces pa­ra el mun­do (JT 3:143, 144).

Her­ma­no mío [un re­dac­tor], ¿cuán­do apren­de­rá us­ted es­ta lec­ción? No son las ca­sas, las tie­rras, los ca­rrua­jes, los mue­bles ca­ros ni la os­ten­ta­ción ex­te­rior lo que ha­cen que una per­so­na se en­cuen­tre en una po­si­ción ele­va­da en pre­sen­cia de un Dios san­to y de los án­ge­les mi­nis­tra­do­res. Dios mi­ra el co­ra­zón. Él lee ca­da pro­pó­si­to de la men­te. Co­no­ce los mo­ti­vos que im­pul­san a la ac­ción. Lee en­tre las lí­neas de tex­to en­via­das afue­ra. Pue­de dis­tin­guir en­tre lo ver­da­de­ro y lo fal­so. Co­lo­ca su se­llo so­bre las obras que se ha­cen y los li­bros que se es­cri­ben con hu­mil­dad y con­tri­ción de co­ra­zón. Va­lo­ra la sin­ce­ri­dad y la pu­re­za de prin­ci­pios por en­ci­ma de to­do lo de­más (Car­ta 3, 1901).

 

Tes­ti­gos de la ver­dad­.–“Vo­so­tros sois mis tes­ti­gos, di­ce Je­ho­vá”, pa­ra “pu­bli­car li­ber­tad a los cau­ti­vos, y a los pre­sos aper­tu­ra de la cár­cel, a pro­mul­gar año de la bue­na vo­lun­tad de Je­ho­vá, y día de ven­gan­za del Dios nues­tro” (Isa. 43:10; 61:1, 2).

Nues­tra obra de pu­bli­ca­cio­nes se es­ta­ble­ció se­gún las ins­truc­cio­nes de Dios y ba­jo su di­rec­ción es­pe­cial. Fue fun­da­da pa­ra al­can­zar un ob­je­ti­vo pre­ci­so. Los ad­ven­tis­tas del sép­ti­mo día han si­do ele­gi­dos por Dios co­mo pue­blo par­ti­cu­lar, se­pa­ra­do del mun­do. Con el gran ins­tru­men­to de la ver­dad, los ha sa­ca­do de la can­te­ra del mun­do y los ha re­la­cio­na­do con­si­go. Ha he­cho de ellos re­pre­sen­tan­tes su­yos, y los ha lla­ma­do a ser sus em­ba­ja­do­res du­ran­te es­ta úl­ti­ma fa­se de la obra de sal­va­ción. Les ha en­car­ga­do que pro­cla­men al mun­do la ma­yor su­ma de ver­dad que se ha­ya con­fia­do al­gu­na vez a se­res mor­ta­les, las ad­ver­ten­cias más so­lem­nes y te­rri­bles que Dios ha­ya en­via­do al­gu­na vez a los hom­bres. Y nues­tras ca­sas edi­to­ras se cuen­tan en­tre los me­dios más efi­ca­ces pa­ra rea­li­zar es­ta obra.

Es­tas ins­ti­tu­cio­nes de­ben ser tes­ti­gos de Dios y en­se­ñar la jus­ti­cia al mun­do. La ver­dad de­be res­plan­de­cer so­bre ellas co­mo una an­tor­cha. De­ben emi­tir cons­tan­te­men­te en las ti­nie­blas del mun­do ra­yos de luz que ad­vier­tan a los hom­bres los pe­li­gros que los ex­po­nen a la des­truc­ción, y pa­re­cer­se así a la po­de­ro­sa luz de un fa­ro edi­fi­ca­do en una cos­ta pe­li­gro­sa (JT 3:140).

Ca­da ins­ti­tu­ción que lle­va el nom­bre de ad­ven­tis­ta del sép­ti­mo día de­be ser pa­ra el mun­do lo que Jo­sé fue en Egip­to, y Da­niel y sus com­pa­ñe­ros en Ba­bi­lo­nia. En la pro­vi­den­cia de Dios, es­tos hom­bres fue­ron he­chos cau­ti­vos pa­ra que lle­va­ran a las na­cio­nes pa­ga­nas el co­no­ci­mien­to del Dios ver­da­de­ro. Te­nían que ser re­pre­sen­tan­tes de Dios en nues­tro mun­do. No de­bían tran­si­gir con las na­cio­nes idó­la­tras con las que ha­bían si­do pues­tos en con­tac­to, si­no que de­bían per­ma­ne­cer lea­les a su fe, lle­van­do co­mo ho­nor es­pe­cial el nom­bre de ado­ra­do­res del Dios que ha­bía crea­do los cie­los y la tie­rra (T 8:153).

A me­di­da que nues­tra obra se ha ido ex­ten­dien­do y las ins­ti­tu­cio­nes se han ido mul­ti­pli­can­do, el pro­pó­si­to que Dios tu­vo pa­ra es­ta­ble­cer­las si­gue sien­do el mis­mo. Las con­di­cio­nes pa­ra ob­te­ner pros­pe­ri­dad no han cam­bia­do (T 6:224).

Los ins­tru­men­tos de­sig­na­dos por Dios­.–La Edi­to­rial Echo [ca­sa edi­to­ra aus­tra­lia­na, Mel­bour­ne] es el ins­tru­men­to de­sig­na­do por Dios, so­bre el que ejer­ce un cons­tan­te cui­da­do vi­gi­lan­te. El Se­ñor me ha re­ve­la­do que en­tre los obre­ros no ha exis­ti­do con­cien­cia de la con­di­ción sa­gra­da de es­te im­por­tan­te cen­tro; no han com­pren­di­do que es una ins­ti­tu­ción que per­te­ne­ce a Dios por su pro­pia elec­ción y que tie­ne la mi­sión de rea­li­zar la obra in­dis­pen­sa­ble pa­ra esa par­te del mun­do, con el fin de pre­pa­rar a un pue­blo que per­ma­nez­ca fir­me en el gran día del Se­ñor...

El Se­ñor lla­ma a los hom­bres que es­tán re­la­cio­na­dos con las co­sas sa­gra­das a ser tan fir­mes co­mo el ace­ro a su obra y a la cau­sa de Dios. Sus me­dios de­ben ocu­par el pri­mer lu­gar en sus pen­sa­mien­tos y pla­nes; de­ben cui­dar­se co­mo asun­to sa­gra­do. Los co­la­bo­ra­do­res de Dios de­ben usar pa­ra él has­ta el úl­ti­mo ápi­ce de las ha­bi­li­da­des y los co­no­ci­mien­tos a ellos con­fia­dos...

El ene­mi­go ac­túa len­ta­men­te y con cau­te­la si ve que es­to es­tor­ba­rá el pro­gre­so de la obra. A ve­ces la mo­de­ra­ción ha si­do un pe­ca­do de in­cre­du­li­dad. Pe­ro cuan­do él ve que la de­mo­ra per­ju­di­ca­rá sus pla­nes, crea cir­cuns­tan­cias que al pa­re­cer ha­cen ne­ce­sa­rio ac­tuar con pre­mu­ra y sin la de­bi­da con­si­de­ra­ción...

La obra no es nues­tra si­no del Se­ñor, por lo que na­die de­be des­fa­lle­cer. Los án­ge­les se preo­cu­pan cons­tan­te­men­te de la obra... El ene­mi­go pro­cu­ra uti­li­zar to­do re­cur­so que pue­da in­ca­pa­ci­tar es­ta ins­ti­tu­ción. Pro­cu­ra con­ver­tir­la en al­go co­mún por me­dio de los obre­ros que Dios re­la­cio­na con ella. Cuan­do los obre­ros sean en­se­ña­dos a con­si­de­rar es­te gran cen­tro co­mo una ins­ti­tu­ción re­la­cio­na­da con Dios y ba­jo su su­per­vi­sión, cuan­do com­pren­dan que es un ca­nal por el que de­be co­mu­ni­car­se luz del cie­lo al mun­do, en­ton­ces le de­mos­tra­rán gran res­pe­to y re­ve­ren­cia. Cul­ti­va­rán y ma­ni­fes­ta­rán ha­cia ella los me­jo­res pen­sa­mien­tos y los sen­ti­mien­tos más no­bles, pa­ra que las in­te­li­gen­cias ce­les­tia­les pue­dan co­la­bo­rar con los se­res hu­ma­nos.

Cuan­do los obre­ros com­pren­dan que es­tán en pre­sen­cia de án­ge­les, cu­yos ojos son de­ma­sia­do pu­ros pa­ra con­tem­plar la ini­qui­dad, apli­ca­rán las res­tric­cio­nes más fuer­tes a sus pen­sa­mien­tos, pa­la­bras y ac­cio­nes. Re­ci­bi­rán for­ta­le­za mo­ral; por­que el Se­ñor di­ce: “Hon­ra­ré a los que me hon­ran” [1 Sam. 2:30]. Ca­da obre­ro ten­drá una ex­pe­rien­cia pre­cio­sa, y un po­der y una fe que son más fuer­tes que to­das las cir­cuns­tan­cias. Po­drán de­cir: “El Se­ñor es­tá en es­te lu­gar” [Gén. 28:16]. Los án­ge­les de Dios es­ta­rán en ca­da sec­ción de la ca­sa edi­to­ra, y en ca­da ofi­ci­na cir­cu­la­rá el po­der de una vi­da in­te­rior. Ha­brá en la vi­da de los obre­ros un po­der que se sen­ti­rá en to­da la ins­ti­tu­ción.

Her­ma­nos, tie­nen que ele­var­se más al­to en su ser­vi­cio. La ca­sa edi­to­ra no de­be con­si­de­rar­se un ne­go­cio co­mún. To­dos los que re­co­no­cen a Dios en sus ca­na­les de­sig­na­dos, que ac­túan co­mo fie­les ma­yor­do­mos en cual­quier lu­gar don­de pue­dan ser­vir a Dios, se­rán hon­ra­dos por él...

¿Obe­de­ce­rán es­tas co­sas to­dos los que tra­ba­jan en nues­tras ins­ti­tu­cio­nes? El Se­ñor no ve en la for­ma co­mo el hom­bre ve. Mi­ra de­ba­jo de la su­per­fi­cie. Mi­ra la men­te, en la que se ori­gi­nan to­das nues­tras ac­cio­nes. Él no­ta es­pe­cial­men­te to­do lo que glo­ri­fi­ca su nom­bre an­te la gen­te (Car­ta 27, 1896).

La im­pren­ta, me­dio po­de­ro­so pa­ra di­fun­dir la luz­.–La pren­sa es un po­de­ro­so me­dio pa­ra mo­ver los en­ten­di­mien­tos y el co­ra­zón. Los hom­bres mun­da­nos se va­len de la pren­sa pa­ra apro­ve­char to­da oca­sión de di­fun­dir en­tre el pú­bli­co li­te­ra­tu­ra pon­zo­ño­sa. Si quie­nes es­tán im­pul­sa­dos por el es­pí­ri­tu del mun­do y de Sa­ta­nás se es­fuer­zan con ahín­co pa­ra pro­pa­gar li­bros, fo­lle­tos y pe­rió­di­cos de ín­do­le co­rrup­to­ra, us­te­des de­ben ser aún más te­na­ces en ofre­cer a las gen­tes lec­tu­ras de ca­rác­ter enal­te­ce­dor y sal­va­dor.

Dios ha otor­ga­do a su pue­blo va­lio­sas ven­ta­jas en la pren­sa, la que, com­bi­na­da con otros agen­tes, di­fun­di­rá con éxi­to el co­no­ci­mien­to de la ver­dad. Fo­lle­tos, pe­rió­di­cos y li­bros, se­gún la oca­sión lo re­quie­ra, de­ben dis­tri­buir­se por to­das las ciu­da­des y al­deas de la tie­rra. Aquí hay obra mi­sio­ne­ra pa­ra to­dos.

De­be pre­pa­rar­se, en esa ra­ma de la obra, a hom­bres que sean mi­sio­ne­ros y dis­tri­bu­yan pu­bli­ca­cio­nes. Han de ser hom­bres de as­pec­to sim­pá­ti­co y tra­to afa­ble, que no ins­pi­ren re­pug­nan­cia ni den mo­ti­vo pa­ra que los re­cha­cen. Es una obra que, cuan­do es ne­ce­sa­rio, exi­ge to­do el tiem­po y las ener­gías de quie­nes se de­di­quen a ella. Dios ha con­fia­do gran luz a sus hi­jos, no pa­ra ellos so­los, si­no pa­ra que sus ra­yos ilu­mi­nen a los que es­tán su­mer­gi­dos en las ti­nie­blas del error.