Escultura Barroca Española. Las historias de la escultura Barroca Española

Text
From the series: Volumen #3
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Font:Smaller АаLarger Aa

[266] VASALLO TORANZO, Luis y ALMARAZ VÁZQUEZ, Mª de las Mercedes. “Antonio Tomé en el retablo de los Trinitarios de Zamora”. BSAA, 2005, vol. LXXI, p. 230-231.

[267] Los datos sobre esta obra y la intervención de los Tomé los he tomado del trabajo de PRADOS GARCÍA, José Mª. Los Tomé. Una familia de artistas españoles del siglo XVIII. Col. Tesis Doctorales. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, 1990, Tº I, vol. 1, p. 222-233, donde también se aportan las referencias relativas al tema. Sobre la obra, vid., etiam, MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Catálogo Monumental de la Provincia de Valladolid. Tº XIII: Monumentos civiles de la ciudad de Valladolid. Valladolid: Institución Cultural Simancas, 1976, p. 114-121.

[268] ALBARRÁN MARTÍN, Virginia. El escultor Alejandro Carnicero entre Valladolid y la Corte (1693-1756). Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid, 2012, p. 30.

[269] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Arquitectura barroca vallisoletana. Valladolid: Diputación Provincial, 1967, p. 123-127.

[270] PÉREZ, Ventura. Diario de Valladolid escrito por… Valladolid: Imp. y Librería Nacional y Extranjera de Hijos de Rodríguez, Libreros de la Universidad y del Instituto, 1885, p. 45; sobre la universidad, p. 44-45.

[271] Sobre esta obra remitimos al trabajo de PRADOS GARCÍA, José Mª. Los Tomé. Una familia de artistas españoles del siglo XVIII. Col. Tesis Doctorales. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, 1990, Tº I, vol. 1, p. 237-251.

[272] GARCÍA CHICO, Esteban. “Los Tomé, en Valladolid”. BSAA, 1941, vol. VII, p. 120.

[273] PRADOS GARCÍA, José Mª. Los Tomé. Una familia de artistas españoles del siglo XVIII. Col. Tesis Doctorales. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, 1990, Tº I, vol. 1, p. 231.

[274] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura Barroca en España. 1600-1770. Madrid. Cátedra, 1983, p. 365.

[275] NICOLAU CASTRO, Juan. Narciso Tomé. Arquitecto/Escultor 1694-1749. Col. Ars Hispanica. Madrid: Arco Libros, 2009, p. 11-12.

[276] CHUECA GOITIA, Fernando. “Narciso Tomé: una incógnita del barroco español”. Goya, 1962, núm. 49, p. 14 y 13 respectivamente. La obra que cita de PEVSNER, Nikolaus: Esquema de la arquitectura europea. Traducción a cargo de René Taylor. Buenos Aires: Ediciones Infinito, 1957. Sobre este particular insistirá AYALA MALLORY, Nina. “El Transparente de la Catedral de Toledo”. Archivo Español de Arte, 1969, vol. XLII, núm. 167, p. 271-277.

[277] Sobre el precedente de la obra, y entre otros trabajos, vid. PÉREZ HIGUERA, Mª Teresa. “El retablo mayor y el primer transparente de la catedral de Toledo”. Anales de Historia del Arte, 1993-1994, núm. 4, p. 471-480. Sobre las citadas esculturas genovesas, NICOLAU CASTRO, Juan. “Las esculturas italianas del Transparente de la Catedral de Toledo”. Archivo Español de Arte, 1996, vol. LXVI, núm. 273, p. 97-106, y p. 104 para la hipótesis de la autoría de las esculturas genovesas. Para el desarrollo de lo que hasta ahora hemos visto, PRADOS GARCÍA, José Mª. Los Tomé. Una familia de artistas españoles del siglo XVIII. Col. Tesis Doctorales. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, 1990, Tº I, vol. 1, p. 258-264. NICOLAU CASTRO, Juan. Narciso Tomé. Arquitecto/Escultor 1694-1749. Col. Ars Hispanica. Madrid: Arco Libros, 2009, p. 36-49.

[278] BONET CORREA, Antonio. “Proyecto y ostentación barroca en un dibujo de D. Teodoro Ardemans”. En: El arte en las Cortes Europeas del siglo XVIII. Actas del Congreso celebrado en Madrid y Aranjuez en 1987. Madrid: Dirección General de Patrimonio Cultural, 1989, p. 147-151.

[279] PRADOS, José Mª. “Las trazas del Transparente y otros dibujos de Narciso Tomé para la Catedral de Toledo”. Archivo Español de Arte, 1976, vol. XLIX, núm. 196, p. 387-416; la cita en p. 392.

[280] NAVARRO TALEGÓN, José. “Virgen del Transparente”. En: AA. VV. Las Edades del Hombre. Remembranza —Zamora—. Zamora: Fundación las Edades del Hombre, 2001, p. 583-584; y en: AA. VV. Las Edades del Hombre. Paisaje Interior —Soria—. Soria: Fundación las Edades del Hombre, 2009, p. 617-618.

[281] TAYLOR, René. “Francisco Hurtado and his School”. The Art Bulletin, 1950, vol. XXXII, p. 38-39. En esta idea insiste NICOLAU CASTRO, Juan. Narciso Tomé. Arquitecto/Escultor 1694-1749. Col. Ars Hispanica. Madrid: Arco Libros, 2009, p. 60.

[282] MORA DEL POZO, Gabriel. “Festejos por la inauguración del Transparente de la Catedral de Toledo”. Anales Toledanos, del Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1982, núm. 14, p. 109-154.

[283] AYALA MALLORY, Nina. “El Transparente de la Catedral de Toledo”. Archivo Español de Arte, 1969, vol. XLII, núm. 167, p. 266-271.

[284] AYALA MALLORY, Nina. “El Transparente de la Catedral de Toledo”. Archivo Español de Arte, 1969, vol. XLII, núm. 167, p. 270-277.

[285] PRADOS GARCÍA, José Mª. Los Tomé. Una familia de artistas españoles del siglo XVIII. Col. Tesis Doctorales. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, 1990, Tº I, vol. 1, p. 139-142.

[286] Para el que utilizó como fuente de inspiración la estampa anónima de santa Sabina, san Vicente y santa Cristeta publicada en el libro de Francisco de Barriales y Úcar en 1679: SÁNCHEZ RIVERA, Jesús Ángel. “La fuente iconográfica de un retablo de Narciso Tomé”. Cuadernos de Arte e Iconografía, 2010, vol. 19, núm. 38, p. 453-468.

[287] SAN ROMÁN, Francisco de Borja. “Unos proyectos malogrados de Narciso Tomé en la Catedral de Toledo”. Archivo Español de Arte, 1940-1941, vol. XIV, núm. 47, p. 429-444; el autor publicaba los bonitos dibujos que hizo Narciso: figs. 1 y 3, que también reproduce NICOLAU CASTRO, Juan. Narciso Tomé. Arquitecto/Escultor 1694-1749. Col. Ars Hispanica. Madrid: Arco Libros, 2009, p. 200-203.

[288] NICOLAU CASTRO, Juan. Narciso Tomé. Arquitecto/Escultor 1694-1749. Col. Ars Hispanica. Madrid: Arco Libros, 2009, p. 204 y ss.

[289] NICOLAU CASTRO, Juan. Narciso Tomé. Arquitecto/Escultor 1694-1749. Col. Ars Hispanica. Madrid: Arco Libros, 2009, p. 230-231.

[290] Para ampliar este particular, vid. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura Barroca en España. 1600-1770. Madrid. Cátedra, 1983, p. 371. NICOLAU CASTRO, Juan. Narciso Tomé. Arquitecto/Escultor 1694-1749. Col. Ars Hispanica. Madrid: Arco Libros, 2009, p. 233 y ss.

[291] LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando. “Simón Gavilán Tomé y su relación con el escultor José de Sierra”. Norba Arte, 2007, vol. XXVII, p. 123-143.

[292] Sobre Simón Gabilán Tomé, vid. RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso y NIETO GONZÁLEZ, José Ramón. “Aportaciones a Simón Gabilán Tomé”. Archivo Español de Arte, 1981, vol. LIV, núm. 213, p. 29-60. RUPÉREZ ALMAJANO, Nieves. “Los libros del arquitecto salmantino Lesmes Gabilán Sierra a finales del siglo XVIII”. BSAA, 1989, vol. LV, p. 466-471. PRADOS GARCÍA, José Mª. Los Tomé. Una familia de artistas españoles del siglo XVIII. Col. Tesis Doctorales. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, 1990, Tº I, vol. 1, p. 94-102. Una muy buena biografía sobre el artista se publicó en 2004 con motivo de la edición facsímil del manuscrito de su mano hallado en Salamanca: BRASAS EGIDO, José Carlos y RUPÉREZ ALMAJANO, Nieves. Cartas históricas serijocosas de Simón Gabilán Tomé. Un manuscrito inédito sobre arquitectura del siglo XVIII en Salamanca. Salamanca: Caja Duero, 2004, p. 23-50; en p. 51-63 la cronología del artista; y en p. 64-74, la biblioteca. Una recopilación bibliográfica muy útil en MARCOS VALLAURE, Emilio. “Notas bibliográficas. Simón Gavilán Tomé en León”. Tierras de León, 1975, vol. 15, núm. 22, p. 31-37.

[293] NAVARRO TALEGÓN, José. Catálogo Monumental de Toro y su Alfoz. Zamora: Caja de Ahorros Provincial de Zamora, 1980, p. 433, n. 499. NAVARRO TALEGÓN, José: “San Juan Bautista”. En: AA. VV. Las Edades del Hombre. Remembranza —Zamora—. Zamora: Fundación las Edades del Hombre, 2001, p. 418-419.

[294] BRASAS EGIDO, José Carlos y RUPÉREZ ALMAJANO, Nieves. Cartas históricas serijocosas de Simón Gabilán Tomé. Un manuscrito inédito sobre arquitectura del siglo XVIII en Salamanca. Salamanca: Caja Duero, 2004, p. 25 y p. 132-133, y n. 33.

 

[295] VASALLO TORANZO, Luis. “El escultor Manuel Álvarez de la Peña”. Academia, 1999, núm. 89, p. 100.

[296] BRASAS EGIDO, José Carlos y RUPÉREZ ALMAJANO, Nieves. Cartas históricas serijocosas de Simón Gabilán Tomé. Un manuscrito inédito sobre arquitectura del siglo XVIII en Salamanca. Salamanca: Caja Duero, 2004, p. 27.

[297] MARCOS VALLAURE, Emilio. “Notas bibliográficas. Simón Gavilán Tomé en León”. Tierras de León, 1975, vol. 15, núm. 22, p. 35, donde se reproduce la lámina.

[298] LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando. El retablo barroco en la provincia de León. León: Universidad de León, Servicio de Publicaciones, 1991, p. 362-374.

[299] Sobre el retablo catedralicio de León, además del trabajo citado de Llamazares Rodríguez, vid. PRADOS GARCÍA, José Mª. Los Tomé. Una familia de artistas españoles del siglo XVIII. Col. Tesis Doctorales. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, 1990, Tº I, vol. 1, p. 97-98; vol. 2, p. 537-548, passim. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El retablo barroco en España. Madrid: Alpuerto, 1993, p. 170-173. NICOLAU CASTRO, Juan. Narciso Tomé. Arquitecto/Escultor 1694-1749. Col. Ars Hispanica. Madrid: Arco Libros, 2009, p. 239-270, donde se reproducen las piezas que actualmente se conservan. Vid., etiam, sobre la evolución de los retablos en la catedral leonesa, ÁLVAREZ, Francisco. “La pulcra leonina y su retablo de la capilla mayor”. Archivos Leoneses: revista de estudios y documentación de los Reinos Hispano-Occidentales, 1952, núm. 12, p. 94-109; en p. 107 lo relativo al desmontaje de la obra.

[300] ABBAD, Francisco. “Un manuscrito de Simón Gabilán”. Archivo Español de Arte, 1949, vol. XXII, núm. 87, p. 259.

[301] RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso y NIETO GONZÁLEZ, José Ramón. “Aportaciones a Simón Gabilán Tomé”. Archivo Español de Arte, 1981, vol. LIV, núm. 213, p. 58.

[302] VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco. “Una imagen de Simón Gabilán Tomé y un retablo de Fernando Gabilán Sierra en la iglesia de Castilblanco (Ávila)”. BSAA, 2001, vol. LXVII, p. 260-264.

[303] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959, p. 324.

[304] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José (dir.). Inventario artístico de Palencia y su provincia. Tº I: Ciudad de Palencia, antiguos partidos judiciales de Palencia, Astudillo, Baltanás y Frechilla. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1977, p. 60. PARRADO DEL OLMO, Jesús María. Ampudia. Iglesia de San Miguel. Col. Raíces palentinas, núm. 4. Palencia: Diputación Provincial de Palencia, 1991, p. 19. PORRAS GIL, Mª Concepción. “Cristo Resucitado”. En: AA. VV. Las Edades del Hombre. Passio —Medina del Campo y Medina de Rioseco—. S/l: Fundación las Edades del Hombre, 2011, p. 278-279.

[305] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José (dir.). Inventario artístico de Palencia y su provincia. Tº I: Ciudad de Palencia, antiguos partidos judiciales de Palencia, Astudillo, Baltanás y Frechilla. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1977, p. 123 (capítulo a cargo de Jesús Urrea).

[306] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José y URREA FERNÁNDEZ, Jesús. Catálogo Monumental de la Provincia de Valladolid. Tº XIV: Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid. Parte Primera (Catedral, Parroquias, Cofradías y Santuarios). Valladolid: Diputación Provincial, 1985, p. 295. Sobre la pieza, vid., etiam, MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José (com.). Escultura de Castilla y León. Siglos XVI-XVIII. Zaragoza: Museo e Instituto «Camón Aznar», 1989, p. 52-53.

[307] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Catálogo Monumental de la Provincia de Valladolid. Tº VI: Antiguo Partido Judicial de Valladolid. Valladolid: Diputación Provincial, 1973, p. 35.

[308] DURRUTY ROMAY, Inés. “El Cristo del Olvido. Escultura de Pedro de Ávila”. BSAA, 1941, vol. VII, p. 205-209. Fue uno de los primeros trabajos que se hicieron sobre el artista, del que esbozaba una pequeña biografía en p. 205-206.

[309] URREA FERNÁNDEZ, Jesús (dir. y coor.). Patrimonio Restaurado de la Provincia de Valladolid. Del olvido a la memoria, vol. I: Pintura y Escultura. Valladolid: Diputación Provincial, 2008, p. 132-133.

[310] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura Barroca en España. 1600-1770. Madrid. Cátedra, 1983, p. 448-449.

[311] Los datos aportados proceden del trabajo de URREA, Jesús. “Nuevos datos y obras del escultor Felipe de Espinabete (1719-1799)”. BSAA, 1985, vol. LI, p. 508-510. Y del estudio de BRASAS EGIDO, José Carlos. “Noticias sobre Espinabete”. BSAA, 1979, vol. XLV, p. 495-498.

[312] URREA, Jesús. “Nuevos datos y obras del escultor Felipe de Espinabete (1719-1799)”. BSAA, 1985, vol. LI, p. 511.

[313] YARZA LUACES, Joaquín. “Un San Juan Bautista degollado de Felipe de Espinabete en Santibáñez del Val (Burgos)”. BSAA, 1972, vol. XXXVIII, p. 560-562.

[314] Sobre el tema vid. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Cabezas de santos degollados en la escultura barroca española”. Goya, 1957, núm. 16, p. 210-213. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura Barroca en España. 1600-1770. Madrid. Cátedra, 1983, p. 453-545.

[315] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959, p. 350.

[316] BRASAS EGIDO, José Carlos. “Noticias sobre Espinabete”. BSAA, 1979, vol. XLV, p. 495.

[317] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959, p. 350 y 355. BRASAS EGIDO, José Carlos. “Noticias sobre Espinabete”. BSAA, 1979, vol. XLV, p. 495-496.

[318] ARIAS MARTÍNEZ, Manuel, HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio y SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (dirs.). Clausuras. “El Patrimonio de los conventos de la provincia de Valladolid”. III, Medina de Rioseco — Mayorga de Campos — Tordesillas — Fuensaldaña — Villafrechós. Valladolid: Diputación de Valladolid; Obispado de Valladolid, 2004, p. 46 y 187.

[319] BRASAS EGIDO, José Carlos. “Felipe de Espinabete: nuevas obras”. BSAA, 1977, vol. XLIII, p. 479-484.

[320] VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco. “Varias esculturas de Felipe de Espinabete en iglesias abulenses”. BSAA, 1991, vol. LVII, p. 445-452, y p. 449-450 para la citada imagen de san Miguel.

[321] ALBARRÁN MARTÍN, Virginia. “Un San Francisco del escultor Felipe de Espinabete (1719-1799)”. Boletín de la Real Academia de BB.AA. de la Purísima Concepción de Valladolid, 2010, núm. 45, p. 65-68.

[322] La obra la dio a conocer URREA, Jesús. “Nuevos datos y obras del escultor Felipe de Espinabete (1719-1799)”. BSAA, 1985, vol. LI, p. 511. La calidad de la pieza suscitó su presencia en la edición de 2012 de la Exposición que organiza la Fundación las Edades del Hombre, vid. VELASCO GALLEGO, Santiago. “San Antonio Abad”. En: AA. VV. Las Edades del Hombre. Monacatus —Oña (Burgos)—. S/l [Salamanca]: Fundación las Edades del Hombre, 2012, p. 200-201.

[323] ARIAS MARTÍNEZ, Manuel, HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio y SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (dirs.). Clausuras. “El Patrimonio de los conventos de la provincia de Valladolid”. I, Medina del Campo. Valladolid: Diputación de Valladolid; Obispado de Valladolid, 1999, p. 73, p. 75, p. 106-107, p. 108-109, p. 152-153, p. 156-157, p. 157, p. 162, p. 170, p. 187.

[324] URREA, Jesús. “Tordesillas en el siglo XVIII. Su Semana Santa”. Boletín de la Real Academia de BB.AA. de la Purísima Concepción de Valladolid, 2002, núm. 37, p. 101 y s.

[325] FRUTOS SASTRE, Leticia Mª. “Dos nuevos pasos procesionales de Felipe de Espinabete en la provincia de Segovia”. Boletín de la Real Academia de BB.AA. de la Purísima Concepción de Valladolid, 2002, núm. 37, p. 107-112.

[326] URREA, Jesús. “El escultor Fernando González (1725-?)”. BSAA, 1993, vol. LIX, p.465-470.

[327] URREA FERNÁNDEZ, Jesús. “Arte y sociedad en Medina de Rioseco durante el siglo XVIII”. En: PÉREZ DE CASTRO, Ramón y GARCÍA MARBÁN, Miguel. Cultura y arte en Tierra de Campos. I Jornadas de Rioseco en su Historia. Valladolid: Diputación de Valladolid, 2001, p. 99.

[328] Los datos que señalo sobre Tomás de Sierra, y los que siguen, los tomo del trabajo de URREA FERNÁNDEZ, Jesús. “Arte y sociedad en Medina de Rioseco durante el siglo XVIII”. En: PÉREZ DE CASTRO, Ramón y GARCÍA MARBÁN, Miguel. Cultura y arte en Tierra de Campos. I Jornadas de Rioseco en su Historia. Valladolid: Diputación de Valladolid, 2001, p. 92. GARCÍA CHICO, Esteban. Documentos para el estudio del arte en Castilla. Tomo II. Escultores. Valladolid: Universidad de Valladolid, Seminario de Arte y Arqueología, 1941, p. 392-426.

[329] NIETO GONZÁLEZ, José Ramón. “Nuevas obras de Tomás de Sierra”. En: Homenaje al Profesor Martín González. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1995. p. 393.

[330] El inventario lo publicaba GARCÍA CHICO, Esteban. Documentos para el estudio del arte en Castilla. Tomo II. Escultores. Valladolid: Universidad de Valladolid, Seminario de Arte y Arqueología, 1941, p. 405-410. Una síntesis del mismo en URREA FERNÁNDEZ, Jesús. “Arte y sociedad en Medina de Rioseco durante el siglo XVIII”. En: PÉREZ DE CASTRO, Ramón y GARCÍA MARBÁN, Miguel. Cultura y arte en Tierra de Campos. I Jornadas de Rioseco en su Historia. Valladolid: Diputación de Valladolid, 2001, p. 96.

[331] NIETO GONZÁLEZ, José Ramón. “Nuevas obras de Tomás de Sierra”. En: Homenaje al Profesor Martín González. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1995. p. 391-392; la cita textual en p. 391.

[332] LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando. “Alonso del Manzano y Tomás de Sierra en tierras sorianas”. Liño. Revista Anual de Historia del Arte, 2009, vol. 15, p. 47 y 55 para las imágenes de la catedral oxomense, y p. 47-54 para las esculturas de la iglesia de Abanco y las esculturas que incluye en su catálogo procedentes de este templo.

[333] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959, p. 362-399; ÍDEM. “Escultores del barroco castellano: los Sierra”. Goya, 1972, núm. 107, p. 282-289. ÍDEM. Escultura Barroca en España. 1600-1770. Madrid. Cátedra, 1983, p. 455-468.

[334] GARCÍA CHICO, Esteban. Documentos para el estudio del arte en Castilla. Tomo II. Escultores. Valladolid: Universidad de Valladolid, Seminario de Arte y Arqueología, 1941, p. 394-395. Sobre el retablo de la ermita aporta nuevos datos PARRADO DEL OLMO, Jesús Mª. “La colaboración entre ensambladores en los proyectos de retablos de finales del siglo XVII y unas obras inéditas de Tomás de Sierra”. BSAA, 1996, vol. LXII, p. 402. ASENSIO MARTÍNEZ, Virginia y PÉREZ DE CASTRO, Ramón. “La Semana Santa en Medina de Rioseco: jerarquía y ritos procesionales (siglos XV-XVIII”). En: PÉREZ DE CASTRO, Ramón y GARCÍA MARBÁN, Miguel. Cultura y arte en Tierra de Campos. I Jornadas de Medina de Rioseco en su Historia. Valladolid: Diputación de Valladolid, 2001, p. 203-208 para todo lo relativo al paso citado, donde los autores recogen la bibliografía existente.

 

[335] PARRADO DEL OLMO, Jesús Mª. “La colaboración entre ensambladores en los proyectos de retablos de finales del siglo XVII y unas obras inéditas de Tomás de Sierra”. BSAA, 1996, vol. LXII, p. 403-413.

[336] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Documentación de las obras de escultura de la capilla del Relicario de la Colegiata de Villagarcía de Campos”. BSAA, 1955, vol. XX, p. 208. URREA, Jesús (dir.): Patrimonio provincial restaurado 2006-2008. Valladolid: Junta de Castilla y León; Diputación de Valladolid; Arzobispado de Valladolid, 2009, p. 36-39. Vid., etiam, GARCÍA CHICO, Esteban. “Los artistas de la colegiata de Villagarcía de Campos”. BSAA, 1955, vol. XX, p. 43-80, y p. 54.

[337] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Documentación de las obras de escultura de la capilla del Relicario de la Colegiata de Villagarcía de Campos”. BSAA, 1955, vol. XX, p. 208-209. Sobre el relicario, vid., etiam, MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “El relicario de la Colegiata de Villagarcía de Campos (Valladolid)”. BSAA, 1952, vol. XVIII, p. 43-52.

[338] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Tomás de Sierra en la capilla del Noviciado de la colegiata de Villagarcía de Campos”. BSAA, 1989, vol. LV, p. 478-480, donde se aporta la bibliografía correspondiente, constatando por documentos lo que hasta esa fecha había sido una atribución —la de los relieves— más que fundada.

[339] La calidad de ambas piezas suscitó su presencia, por ejemplo, en la exposición que la Fundación las Edades del Hombre celebró en Ponferrada en 2007: ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. “San Benito de Nursia, abad” y “San Bernardo de Claraval, abad”. En: AA. VV. Las Edades del Hombre. Yo Camino —Ponferrada—. Salamanca: Fundación las Edades del Hombre, 2007, p. 132-133 y 133-134, respectivamente.

[340] En dos ocasiones ha figurado esta pieza en las exposiciones de Las Edades del Hombre celebradas en nuestro país, en 1993 y 2004. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Tomás de Sierra. Éxtasis de Santo Tomás de Aquino”. En: AA. VV. Las Edades del Hombre. El Contrapunto y su morada —Salamanca—. Valladolid: Fundación las Edades del Hombre, 1993, p. 156-157. VASALLO TORANZO, Luis. “Santo Tomás de Aquino en éxtasis”. En: AA. VV. Las Edades del Hombre. Testigos —Ávila—. Salamanca: Fundación las Edades del Hombre, 2004, p. 228-230.

[341] GARCÍA CHICO, Esteban. “Artistas que trabajan en la iglesia de Villamuriel de Cerrato”. BSAA, 1952, vol. XVIII, p. 132-133.

[342] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959, p. 371.

[343] Sobre la obra, vid. GARCÍA CHICO, Esteban. Documentos para el estudio del arte en Castilla. Tomo II. Escultores. Valladolid: Universidad de Valladolid, Seminario de Arte y Arqueología, 1941, p. 395-403. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959, p. 371-375. URREA FERNÁNDEZ, Jesús. “Arte y sociedad en Medina de Rioseco durante el siglo XVIII”. En: PÉREZ DE CASTRO, Ramón y GARCÍA MARBÁN, Miguel. Cultura y arte en Tierra de Campos. I Jornadas de Rioseco en su Historia. Valladolid: Diputación de Valladolid, 2001, p. 90.

[344] PÉREZ DE CASTRO, Ramón. “Un retablo en Boadilla de Rioseco (Palencia) de Santiago Carnicero y Tomás de Sierra”. BSAA, 2005, vol. LXXI, p. 241-257, en p. 246 el asiento documental donde consta la participación de Tomás de Sierra.

[345] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura Barroca en España. 1600-1770. Madrid. Cátedra, 1983, p. 459-460.

[346] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959, p. 245, 376 y 381. La cita textual procede de MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: “Tomás de Sierra. Escultura de la Virgen de los pobres”. En: AA. VV. Las Edades del Hombre. El arte en las iglesias de Castilla y León —Valladolid—. Salamanca: Fundación las Edades del Hombre, 1988, p. 296. En la línea de esta obra, se adscribe a Tomás de Sierra la Dolorosa de Antoñanes del Páramo (León): FRANCO, Ángela. “La Dolorosa de Antoñanes de Páramo (León) atribuible a Tomás de Sierra”. Archivo Español de Arte, 1984, vol. LVII, núm. 228, p. 380-383.

[347] Sobre este ensamblador, vid., entre otros, los trabajos de MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Fray Jacinto de Sierra en el núcleo de una familia de artistas”. BSAA, 1993, vol. LIX, p. 449-454. ASTIAZARAÍN, Mª Isabel. “El franciscano fray Jacinto Sierra, un artista de Medina de Rioseco en Guipúzcoa: el retablo mayor del Convento de Concepcionistas de Segura”. En: AA. VV. Homenaje al Profesor Hernández Perera. Madrid: Departamento de Hª del Arte II (Moderno) de la Universidad Complutense de Madrid, 1992, p. 35-45.

[348] GARCÍA CHICO, Esteban. Documentos para el estudio del arte en Castilla. Tomo II. Escultores. Valladolid: Universidad de Valladolid, Seminario de Arte y Arqueología, 1941, p. 416-426.

[349] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959, p. 383-399. ÍDEM. “Escultores del barroco castellano: los Sierra”. Goya, 1972, núm. 107, p. 286-289. ÍDEM. Escultura Barroca en España. 1600-1770. Madrid. Cátedra, 1983, p. 460-467.

[350] La versatilidad del artista también se pone de manifiesto a través del modelo que hizo para las nuevas andas de plata destinadas a la Cofradía del Santísimo que se servía en la iglesia riosecana de Santiago, y cuya ejecución se escrituraba en febrero de 1742 con el platero salmantino Manuel García Crespo: GARCÍA CHICO, Esteban. Documentos para el estudio del arte en Castilla. Plateros de los siglos XVI, XVII y XVIII. Valladolid: Universidad de Valladolid, Seminario de Arte y Arqueología, 1963, p. 159-160.

[351] Ambas noticias las suministraba GARCÍA CHICO, Esteban. Documentos para el estudio del arte en Castilla. Tomo II. Escultores. Valladolid: Universidad de Valladolid, Seminario de Arte y Arqueología, 1941, p. 417, donde publicaba la carta de pago en la que consta su vecindad en Toledo en 1726; y p. 418-425, para los documentos referidos a la citada fachada eclesial riosecana de Santa Cruz.

[352] La iconografía de la portada ha sido clarificada por WATTENBERG GARCÍA, Eloísa. Catálogo Monumental de la Provincia de Valladolid. Tº XVII: Medina de Rioseco. Ciudad. Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid, 2003, p. 56: “Se sitúan en el cuerpo superior, en los nichos mayores, el emperador Heraclio y el rey Alfonso VII. En los nichos pequeños, Santa Elena y Constantino el Grande. En los laterales, el rey David y el profeta Isaías. En el cuerpo bajo, en dos relieves, se presentan: Santa Elena hallando la Santa Cruz en el Gólgota y santa Elena con el obispo Macario constatando la veracidad de la Santa Cruz al sanar milagrosamente a una enferma, ambas escenas según el relato de Rufino de Aquilea, con algún elemento de la Leyenda Dorada. En los nichos, las sibilas Cumana y Samia”, que profetizaron la muerte de Cristo en la Cruz.

[353] La valoración de su actividad en las esculturas de la fachada para la iglesia riosecana en MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1959, p. 383-386.

[354] ALARCOS LLORACH, Emilio y COBOS RUBIO, Alfredo de los. “Obras y artistas que se citan en los libros de la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad de Valladolid”. BSAA, 1941, vol. VII, p. 203. Según Agapito y Revilla, la iglesia de la Piedad fue demolida en 1791, y la cofradía y sus objetos pasaron entonces a la iglesia de San Antonio Abad, que correría igual suerte en 1939. Sobre el traslado de la cofradía y otros aspectos vid. AGAPITO Y REVILLA, Juan. Las cofradías, las procesiones y los pasos de Semana Santa en Valladolid. Valladolid: Imprenta Castellana, 1926, p. 17, n. 1. Publicado originalmente en el Boletín del Museo Provincial de Bellas Artes de Valladolid, 1925-1926, núms. 1 y ss. Existe edición facsímil, Valladolid: Ediciones Maxtor Librería, 2007.

[355] Se trata de una de las escasas intervenciones arquitectónicas en las que trabaja el artista. Para Martín González, se trata de uno de los más bellos diseños del siglo XVIII realizados para rematar una torre. La escritura citada y una reproducción de las trazas en GARCÍA CHICO, Esteban. Documentos para el estudio del arte en Castilla. Tomo I. Arquitectos. Valladolid: Universidad de Valladolid, Seminario de Arte y Arqueología, 1940, p. 233-234, y Lám. XXV, con el diseño de Pedro de Sierra para el remate de la citada torre. Vid., etiam, MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Arquitectura barroca vallisoletana. Valladolid: Diputación Provincial, 1967, p. 198. También debemos tener en cuenta que en el título de maestro de arquitectura entraba su actividad como maestro de retablos.

[356] PÉREZ VILLANUEVA, J. “Papeletas de arte barroco. II. Los Churriguera en la provincia de Valladolid. Otros maestros barrocos castellanos”. BSAA, 1935, fascículos VIII y IX, p. 386 y 400, Documento V.

[357] NICOLAU CASTRO, Juan. “Nuevos datos documentales sobre Pedro de Sierra”. BSAA, 1983, vol. XLIX, p. 509-510.

[358] GARCÍA CHICO, Esteban. Documentos para el estudio del arte en Castilla. Tomo II. Escultores. Valladolid: Universidad de Valladolid, Seminario de Arte y Arqueología, 1941, p. 417.

[359] NICOLAU CASTRO, Juan. “Nuevos datos documentales sobre Pedro de Sierra”. BSAA, 1983, vol. XLIX, p. 509 y p. 512-513.

[360] NICOLAU CASTRO, Juan. “Nuevos datos documentales sobre Pedro de Sierra”. BSAA, 1983, vol. XLIX, p. 511, donde, a su vez, recoge la referencia a la obra de RAMÍREZ DE ARELLANO, Rafael. Catálogo de Artífices que trabajaron en Toledo, y cuyos nombres y obras aparecen en los Archivos de sus Parroquias. Toledo: Imprenta Provincial, 1920. Toledo: ed. facsímil del Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, Diputación Provincial de Toledo, 2002, p. 284.

[361] PÉREZ, Ventura. Diario de Valladolid escrito por… Valladolid: Imp. y Librería Nacional y Extranjera de Hijos de Rodríguez, Libreros de la Universidad y del Instituto, 1885, p. 133, donde recoge que el equipo de artistas encargados de la obra y a las órdenes de los Sierra se componía por Tomás Rey, Manuel Villa, Manuel Mazariegos, Juan de Paredes, Manuel Conde, José García y el propio Ventura Pérez.

[362] La documentación sobre la obra en GARCÍA CHICO, Esteban. Documentos para el estudio del arte en Castilla. Tomo II. Escultores. Valladolid: Universidad de Valladolid, Seminario de Arte y Arqueología, 1941, p. 425.

[363] DÁVILA FERNÁNDEZ, Mª del Pilar. Los sermones y el arte. Valladolid: Publicaciones del Departamento de Historia del Arte, 1980, p. 254. La participación de fray Jacinto Sierra en la sillería fue puesta en duda por Martín González al cuestionar la veracidad de los datos aportados por Ventura Pérez, los cuales, no obstante, concuerdan con las fechas del sermón. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “Fray Jacinto de Sierra en el núcleo de una familia de artistas”. BSAA, 1993, vol. LIX, p. 449-454.

You have finished the free preview. Would you like to read more?